COMPONENTES DE LA ETNOEDUCACION
1. CAPACITACION
Dirigido a docentes que laboran en las comunidades de los grupos étnicos, autoridades tradicionales y miembros de organizaciones y comunidades, miembros de instituciones y ONGs, a través de programas de nivelación, profesionalización y/o actualización, licenciaturas y postgrados, según las necesidades identificadas en cada región y/o grupo étnico, a través de talleres, seminarios, diplomados, socialización de lineamientos, foros, encuentros, conformación de escuelas de formación artística, política, ambiental o productiva, encuentros, foros, entre otros.
2. INVESTIGACION
Alimenta y dinamiza la capacitación, el diseño, curricular y el material educativo.
• Conformación y fortalecimiento de comisiones de etnoeducación.
• Realización de programas de investigación pedagógica de las lenguas criollas y las formas dialectales de los grupos étnicos.
• Diseño y ejecución de programas de formación en investigación educativa.
• Sistematización de investigaciones existentes, traducidas a propuestas pedagógicas.
• Realización de estudios sobre familia y parentesco, mentalidad, memoria colectiva, tradición oral y las formas de socialización de niños, niñas y jóvenes.
• Realización de investigación poblacional de las comunidades urbanas y rurales.
3. DISEÑO CURRICULAR
Es un proceso que se presenta como el apoyo técnico pedagógico y financiero a maestros, autoridades y miembros de las comunidades para el diseño y desarrollo de los planes educativos y propuestas curriculares de cada grupo étnico, partiendo de su cosmovisión en el marco de la interculturalidad. Se desarrollan acciones como las siguientes:
• Reflexión y definición de elementos de la educación propia.
• Construcción de proyectos de vida.
• Realización de autodiagnóstico o caracterización en cada componente de gestión.
• Construcción de los fundamentos de la educación.
• Construcción de proyectos etnoeducativos comunitarios (PEC)
• Definición de especialidades y énfasis de acuerdo con las necesidades, intereses y aspiraciones de las comunidades.
• Elaboración de proyectos pedagógicos: productivos, artísticos, ambientales, en ciudadanía, etc.
• Elaboración de planes de estudios, transversalización de contenidos.
• Elaboración o ajuste de manuales de convivencia de acuerdo con la cultura local.
• Encuentros e intercambios de experiencias etnoeducativas.
• Sistemas de evaluación de acuerdo a las exigencias etnoeducativas.
4. DISEÑO Y ELABORACION DE MATERIALES
Busca fomentar y apoyar la producción de materiales educativos, didácticos y pedagógicos con la participación de maestros, maestras, autoridades y miembros de la comunidad.
Acciones:
• Conformación de equipos de producción de materiales.
• Creación de un banco de datos concernientes a la cultura del grupo étnico y otras que puedan aportar al proceso.
• Creación de centros de documentación para el rescate y fortalecimiento de la memoria colectiva.
• Diseño y edición de audiovisuales, cartillas, afiches, cuadernos, dibujos, pinturas, esculturas, rompecabezas, crucigramas, plegables, volantes, acrósticos, murales, etc....
• Levantamiento de mapas y planos de la institución y las comunidades.
• Elaboración de productos a partir de proyectos pedagógicos.
• Composición y producción literaria, musical, plástica y poética con fines pedagógicos y de fortalecimiento cultural.
• Elaboración de diccionarios como resultados de investigaciones y consultas sobre vocablos, usos y costumbres.
• Difusión de las culturas de los grupos étnicos a través de los medios de comunicación y espacios académicos.
ENTRENAMIENTO Y PRÁCTICA DOCENTE
Busca desarrollar aptitudes para el saber hacer del docente en proceso educativo. Manejo de métodos y metodologías pertinentes al contexto.
Posibilita la práctica pedagógica eficiente de los etnoeducadores, a partir de la buena preparación de la clase, el dominio de los conocimientos a desarrollar y el uso racional de los recursos. Se busca que el docente o la docente se atreva a corres riesgos, a desarrollar iniciativas novedosas que permitan desarrollar sus potencialidades y las de la comunidad donde labora.
Los avances pueden ser en:
• Preparación, desarrollo de clases y elaboración de materiales en forma individual y colectiva,
• Observación de clases desarrolladas por algunos docentes como ejemplos para otros.
• Implementación de iniciativas didácticas a partir de la lúdica y la tradición oral.
• Entrenamiento de líderes y sabedores la comunidad para que compartan sus conocimientos con los estudiantes.
• Entrenamiento en la utilización de herramientas y materiales endógenos y exógenos que le sirvan al maestro para generar aprendizaje de manera fácil y significativa.
ASESORIA Y ACOMPAÑAMIENTO
El acompañamiento es en cada uno de los otros cinco componentes:
Acciones:
• Visitas a los equipos de trabajo por parte de la Secretaría de Educación.
• Acompañamiento a los docentes por parte de los directivos.
• Entrenamiento por parte de los directivos y aliados externos.
• Charlas informales.
• Mesas de trabajo para planificación y evaluación.
• Diligenciamiento de formatos, encuestas, e informes.
• Comunicación telefónica, radial, televisiva y vía Internet.
• Consultas y lecturas dirigidas.
Compilación y modificación: María Elcina Valencia Córdoba
Tomado de los siguientes textos:
Lineamientos de etnoeducación y proyectos etnoeducativos institucionales
Lineamientos generales para la educación en las comunidades afrocolombianas
Lineamientos de educación indígena
Informes institucionales sobre de Gestión etnoeducativa-Buenaventura