martes, 1 de septiembre de 2009

CURRICULO PERTINENTE PARA EL DISTRITO DE BUENAVENTURA


MARCOS DE REFERENCIA PARA UN CURRICULO PERTINENTE EN EL DISTRITO DE BUENAVENTURA COMO TERRITORIO ETNOEDUCADOR



Por: María Elcina Valencia Córdoba
Magister en Educación


A partir de una necesidad planteada por distintos sectores sociales y que bien recoge la constitución política colombiana de 1991 en el artículo 68 inciso 5, al dejar consignado que los integrantes de los grupos étnicos tendrán derecho a una formación que respete y desarrolle su identidad cultural, se viene impulsando desde diversos colectivos académicos y gestores comunitarios estrategias para hacer realidad dicho postulado, al mismo tiempo que se intenta hacer articulaciones entre las políticas gubernamentales y el pensamiento colectivo. Podemos observar entonces cómo ha ido quedando plasmado ese sentir de la colectividad en las normas colombianas. Tanto el decreto 1142 de 1978 de las comunidades indígenas, el 804 de educación para grupos étnicos y la ley 70 de 1993, coinciden en la necesidad de una educación respetuosa de la diversidad, una educación ligada al medio ambiente, al proceso productivo a toda la vida social y cultural de las comunidades étnicas. En consecuencia los programas curriculares deben asegurar el respeto y el fomento de su patrimonio económico, natural, cultural y social, sus valores artísticos, sus medios de expresión y sus creencias religiosas. Los currículos deben partir de la cultura de cada comunidad para desarrollar las diferentes habilidades y destrezas en los individuos y en el grupo, necesarios para desenvolverse en su medio social y fuera de él, proyectándose con identidad hacia otros grupos. Por ello deben disponer de medios de formación técnica, tecnológica y profesional que los ubiquen en condiciones de igualdad con los demás ciudadanos, para generar condiciones dignas de vida en lo personal y en lo colectivo.

La pertinencia, al igual que la cultura son términos de variadas significaciones; pero vamos a referirnos a aquella que plantea la necesidad de que los procesos educativos se adecuen a las características socioculturales de contextos específicos y a las posibilidades de aprendizaje de los individuos y a los intereses y aspiraciones de los conglomerados sociales a los que se dirige la educación. En otras palabras, estamos hablando de procesos etnoeducativos…que por cierto deben ayudar al empoderamiento político, para generar desarrollo endógeno a partir del fortalecimiento etnocultural y de la capacidad autónoma de decisión del pueblo o grupo étnico.

La etnoeducación es un proceso de construcción colectiva y de toma de decisiones sobre el tipo de educación que desea y conviene para una comunidad étnicamente diferenciada y que responda por supuesto al tipo de sociedad que se quiere construir.

El Distrito de Buenaventura, aceptó el reto de la construcción colectiva para hacer un currículo adecuado-pertinente de acuerdo con las características poblacionales, sus intereses, necesidades y aspiraciones y definió los escenarios deseables de la educación en Buenaventura y su rol como territorio etnoeducador para hacer sociedades competitivas en función del desarrollo autónomo tras la potenciación de la cultura propia.

A partir de las decisiones de los grupos étnicos, a través de sus organizaciones e instituciones, se plantean los escenarios posibles que la educación debe enfrentar, utilizando sus recursos y apropiándose de aquellos factores exógenos que le permiten acceder a mejores condiciones de vida. Se le llama horizonte-escenario deseable a la situación o condición ideal que potencia o denota desarrollo integral (humano social) en la región a través de la educación como práctica sociocultural.

Se plantearon los siguientes escenarios para los cuales los maestros y maestras de Buenaventura, deben estar preparados para responder a estos retos y en consecuencia direccionar proyectos etnoeducativos que se desarrollan dentro o fuera del aula, desde una visión comunitaria.

Los escenarios son:


La Educación en función de la relevancia social

Es un escenario donde se reconoce la historia y la geografía de la región; sus potencialidades, sus problemas y necesidades; así como las formas propias de organización social; lo cual se potencia con la comprensión del territorio con sus nuevos códigos de interpretación; se debe hacer una lectura de la historia educativa de la región y fortalecer las Comunidades Educativas con las nuevas dinámicas organizativas. Impulsar la construcción y desarrollo participativo de proyectos de vida colectivos.

Educación en función de la productividad y la competitividad

Aquí el reconocimiento de las formas de autogestión y de las tendencias del desarrollo productivo son pilares fundamentales. Se requiere además el reconocimiento de los retos de la competitividad en el sistema económico mundial y de los avances de la ciencia y la tecnología en las actividades productivas de la región. Para hacerlo posible, hay que avanzar en la Formación en Ecoturismo, el manejo de una segunda lengua, la concertación y el control político endógeno de las empresas multinacionales que se incorporan a la región, formación de nuevas racionalidades tecnológicas y económicas como respuestas a la condición de distrito Especial, Industrial, Portuario, Biodiverso y Ecoturístico…Significa por un lado, que es fundamental la formación en todos estos ejes que se convierten en vocacionalidades, tanto lo del Comercio internacional y aduanero como lo ecoturístico, lo industrial, lo pesquero, entre otros.

Por otro lado debe existir mecanismos para el acceso a los fondos de inversión para la gestión de proyectos y trabajarle a la aplicación de los estándares internacionales del desarrollo humano frente al crecimiento económico y contrarrestar la deshumanización con los grandes megaproyectos que en la mayoría de las veces no contemplan un componente sociocultural fuerte y se termina con mayores dependencias y nuevas formas de esclavitud. Habrá que ver en las culturas propias del Pacífico posibilidades de desarrollo consecuentes con la diversidad de cosmovisiones. Pero significa, creer en lo nuestro, en las posibilidades de vida desde las nuevas racionalidades y tener la posibilidad de alcanzar un nivel de vida elevado y creciente a través del aumento de la productividad.

Educación en función del desarrollo humano

Que permita el reconocimiento de la movilidad social, del carácter de ciudadanía, de la democracia como forma de vida y de un nuevo perfil de maestro (un maestro que logre verdaderos niveles de articulación con la comunidad, que ayude a la construcción y desarrollo de proyectos de vida colectivos y que trabaje por la formación de personas y pueblos autónomos que elevan cada día su capacidad social de decisión, para vivir con libertad su opción de futuro). Hay que partir del reconocimiento de los valores propios de los grupos sociales de la región y de las condiciones de educabilidad del estudiante, a la luz de las dimensiones del desarrollo humano.

Por ello se parte de la necesidad de construir un perfil del maestro y la maestra de la región, lo cual se ha logrado a partir de la construcción del plan de formación de docentes y directivos docentes del distrito. Así mismo se debe avanzar en la construcción de los propósitos de formación del estudiante de la región, teniendo en cuenta que el desarrollo de los aprendizajes se logra a partir de los estilos cognitivos de la población estudiantil y de los maestros de la región. La educación en función del desarrollo humano, requiere asegurar la educación como un verdadero derecho en donde la universalidad, la retención y la permanencia se ejerzan como principios. De manera conexa conformar veedurías para los procesos educativos desde la escuela como compromiso con la sociedad civil.

Educación con pertinencia del currículo

En este escenario se parte del reconocimiento de la existencia de pueblos culturalmente diferenciados en su interacción social con otros pueblos, con sus conocimientos, recursos y valores para potenciar el desarrollo endógeno; pero ante todo la pertinencia curricular es la perspectiva que posibilita desde la educación, la generación de respuestas a las necesidades intereses y aspiraciones de los grupos étnicos asentados en el territorio; una educación que se construye participativamente, que eleva la capacidad social de decisión, que fortalece el sentido de pertenencia y fortalece las formas de organización social reconociendo la educación como hecho político. Es una educación que reconoce también la diversidad de códigos lingüísticos existentes como maneras particulares de entender y explicar el mundo. En ese sentido, es necesario incorpora las características de la región y las construcciones de sentido de la cultura a los procesos curriculares;

Otro elemento potenciador es el desarrollo de competencias laborales a fines con las necesidades productivas de la región, aplicación del desarrollo tecnológico como mediación en los procesos de aprendizaje, incorporación de las nuevas tecnologías de la información a los procesos curriculares, la gestión descentralizada de la educación y la selección de ejes temáticos y contenidos de los planes de estudio en función de la cultura.

Educación desde la sostenibilidad y los desafíos ambientales

Desde esta perspectiva, se hace necesario el reconocimiento de una nueva geografía de la región y sus relaciones con el resto de mundo. Aquí es necesario reconocer la biodiversidad de la región y sus posibilidades para el desarrollo científico y tecnológico, lo que implica el reconocimiento del concepto de etnoeducación en relación con las cadenas productivas. Lo anterior se potencia con la conformación de biocomercios y mercados verdes con la existencia de veedurías ambientales, Este escenario se potencia también con el desarrollo de una productividad sostenible y de un pensamiento tecnológico-ambiental en los estudiantes, maestros y maestras de la región.

La pertinencia nos invita a considerar la educación de manera que responda a las necesidades y expectativas de la gente según sus entornos.



MARIA ELCINA VALENCIA CORDOBA
Directora de Núcleo de Desarrollo educativo
Coordinadora distrital de etnoeducación


Curriculum:


Maestra normalista
Especialista den Pedagogía del folclor-universidad Santo Tomas de Aquino
Especialista en planeamiento educativo universidad Católica de Manizales
Especialista en lúdica y recreación – universidad los libertadores
Maestría en educación –Universidad Católica de Manizales
Diplomado en Alta Gerencia y calidad Educativa-Universidad Santiago de Cali
Diplomado en Computación para la docencia CCEP

lunes, 31 de agosto de 2009

PREPARANDO EL TERRENO


La institución educativa Niño Jesús de praga ubicada en el bajo Calima (Buenaventura), se procupa porque la educación que imparta sea consecuente con el contexto sociocultural en el que se encuentra ubicado. en la foto observa un grupo de docentes, estudiantes y miembros de la comunidad preparando el terreno para la continuidad de sus prácticas agrícolas.

LO ETNICO: UN ASUNTO SERIO- Por Armando Arboleda


No hay ningún derecho para que nuestros niños y niñas crezcan desconociendo sus raíces. Esto es lo que se han planteado las profesoras de Preescolar en la Institución Educativa Teofilo Roberto Potes de Buenaventura. Por ello, las docentes Fátima Cortes, Hilda Velasco y Magdalena Olarte, han venido presentando una propuesta de enseñanza sobre la cultura propia que involucra a padres de familia, directivos y estudiantes que no pasan los cinco años para que juntos aprendan sobre la cultura propia.

Las citadas profesoras, no necesitan de la existencia en el currículo de una asignatura que muchos han denominado Cátedra de Estudios Afrocolombianos. Ellas, de acuerdo con su programación anual escogen una fecha, como la del 7 de febrero de cada año y hacen una exposición que incluye: platos típicos y material didáctico que construyen con los niños y padres del preescolar. Este evento, sirve de pretexto para que los niños expongan en público los contenidos de los ya citados platos y reconozcan la importancia de los mismos en la dieta alimenticia de la Comunidad Negra.
Da gusto y llena de esperanzas el observar como estos niños se apropian del conocimiento ancestral que reposa en las recetas culinarias que muchas veces reposan en los archivos de la memoria de las abuelas y en el mundo taciturno de los abuelos. Nos enseñan así que lo étnico es un asunto serio. Que no se trata de las ocurrencias de algunos orates que no tienen que más hacer. Por el contrario, no trabajar con los niños en el propósito de sembrar una semilla para generar identidad y reconocimiento como grupo étnico, considero que es algo poco serio y que nos lleva a contemplar el carnaval de la desesperanza y el monstruo social que estamos engendrando donde pocos se reconocen como negros, prolongando así los procesos esclavistas que se suponían superados en la historia.


Por último, las imágenes hablan por sí solas. Hay alegría en los rostros de cada uno de los niños y niñas, disfrutan el esfuerzo que hacen sus maestras por mostrar que existen tras formas de educar. ¿Por qué al pasar al bachillerato o a la universidad ésto se olvida?
¡Roguemos por que las maestras, sigan así!

Buenaventura 8 de febrero de 2009

miércoles, 4 de febrero de 2009

FUNCIONES DEL COGER Y EL COGEUR


FUNCIONES DEL COGER Y EL COGEUR
Qué es el Coger (Comité de gestión etnoeducativa del Sector rural)
Qué es el Cogeur (Comité de gestión etnoeducativa del sector urbano)
Estos dos comités tienen las mismas funciones, pero operan en tiempos y espacios distintos, por la particularidad de sus dinámicas socioculturales.
Les corresponde:
Fijar criterios para la conformación de los Comités de Gestión Institucionales (cogetin) y dinamizar su oportuna y eficaz conformación.

Asesorar al Cogetin en el proceso de diseño y desarrollo del Plan de Mejoramiento como también los Proyectos etnoeducativos Institucionales, Comunitarios y de aula, con base en las normas vigentes sobre la materia y los resultados de la investigaciones pedagógicas y culturales adelantadas por ellos y por otros organismos.

Asesorar la implementación de la Cátedras de Estudios Afrocolombianos e indígenas de la Región del Pacífico Colombiano en las Instituciones educativas urbanas y rurales del Municipio de Buenaventura.

Reflexionar sobre el quehacer pedagógico y su coherencia con la cultura de los Grupos étnicos existentes en la municipalidad, propendiendo siempre por que las prácticas educativas respondan a sus necesidades, intereses y aspiraciones, hasta alcanzar altos niveles de calidad y pertinencia.

Realizar investigaciones relacionadas con la cultura de los Grupos étnicos existentes en la municipalidad.

Recomendar contenidos, materiales, metodologías y resultados de investigaciones que contribuyan al logro de los fines de la Educación y de la Etnoeducación.

Propiciar el intercambio de experiencias etnoeducativas entre instituciones.

Dinamizar la red de etnoeducadores del territorio de Buenaventura.

Habilitar espacios de reflexión, construcción y sistematización de experiencias etnoeducativas.

Articular acciones con el Comité territorial de Etnoeducación y con los demás de su género.
Darse su reglamento

FUNCIONES DEL COGETIN

COGETIN
(Comité de Gestión Etnoeducativa institucional)

FUNCIONES

  1. Realizar la caracterización de la institución educativa y elaborar el Plan de Mejoramiento de la calidad, con enfoque diferencial étnico en cada uno de los componentes de gestión y dinamizar su implementación. 
  2. Orientar el diseño y desarrollo del Proyecto etnoeducativo comunitario, con base en el autodiagnóstico, los lineamientos y demás normas expedidas por el gobierno nacional, departamental, distrital, institucional y de gobierno propio. 
  3. Dinamizar en el contexto de la institución educadora, la aplicación del enfoque diferencial étnico en las prácticas pedagógicas, administrativas, comunitarias, culturales, investigativas, de infraestructura, de construcción y adquisición de materiales, entre otras. 
  4. Realizar investigaciones relacionadas con la cultura propia de los Grupos étnicos existentes en el territorio donde se encuentra ubicada la institución. 
  5. Apoyar la incorporación en el plan de estudios, de la historia y cosmovisiones de los pueblos Negros e indígenas en los niveles local, regional y nacional. 
  6. Utilizar de manera creativa los recursos, procesos, contenidos y metodologías propios y apropiar aquellos que garanticen el cumplimiento de los fines generales de la Educación contemplados en el artículo 5º de la ley general 115 de 1994 y los fines de la Etnoeducación contemplados en la normatividad para grupos étnicos, especialmente las contenidas en el decreto 804 de 1995 y demás normas concordantes. 
  7. Reflexionar sobre el quehacer pedagógico y su coherencia con la cultura de los Grupos étnicos existentes en la localidad, propendiendo siempre por que las prácticas educativas y recursos institucionales, respondan a sus necesidades, intereses y aspiraciones, hasta alcanzar los más altos niveles de calidad y pertinencia. 
  8. Habilitar espacios de reflexión, construcción y sistematización de experiencias en el contexto de la Institución etnoeducativa. 
  9. Presentar informes periódicos al Coger o al Cogeur según sea el área geográfica a la que corresponda la Institución. 
  10. Otras que considere importantes de acuerdo con las normas vigentes y los requerimientos del sector. 
  11. Establecer sus acuerdos de convivencia.

FINES DE LA ETNOEDUCACION

Documentos de trabajo
Secretaría de Educación
Coordinación de Etnoeducación
Distrito de Buenaventura


FINES DE LA ETNOEDUCACION


Tomado del documento: Realidad y esperanza de los pueblos indígenas y afrocolombianas


Además de los 13 fines de la educación contemplados en el artículo 5º de la ley general de educación, los programas educativos deben propender por los siguientes fines de la Etnoeducación:


FINES GENERALES

•a) La formación de personas y pueblos autónomos.

•b). La construcción y desarrollo del proyecto global de vida conforme a la realidad cultural de cada pueblo o grupo étnico.

FINES ESPECIFICOS


•Reafirmar la identidad individual y colectiva, posibilitando el respeto y reconocimiento de la diversidad cultural.

•Dominio de los saberes propios así como el conocimiento de otras creencias, tecnologías y culturas(implica afianzar los diversos procesos, conocimientos, saberes y prácticas de socialización que han sido legadas por la herencia cultural y proyectarlos a las decisiones del grupo social.)


•Fortalecer las prácticas de protección y uso adecuado de la naturaleza y sus recursos, manteniendo la integridad entre cultura y territorialidad.

•Fortalecer los sistemas y prácticas comunitarias de organización y control social y revertir procesos de aculturación*

•Recuperar y fortalecer el uso de las lenguas vernáculas y las formas dialectales de tradición oral, literatura, etc., en todos los campos de la ciencia y la cultura.

•Afianzar los procesos de investigación en todos los ámbitos de la cultura, que orienten su desarrollo y generen una actitud crítica.

•Reconstruir la historia a partir de las raíces, hasta el presente, y reconceptualizarla bajo nuevos parámetros.

•Potenciar el desarrollo integral de la persona en lo intelectual, ético, socioafectivo, emotivo, estético y físico.

•Desarrollar procesos formativos integrales que fortalezcan el ejercicio docente desde una visión autónoma y crítica de la interculturalidad, promoviendo el conocimiento y comprensión de todas las culturas.

•Fortalecer los vínculos de educación formal, no formal e informal.

•Generar compromiso social en el docente, directivo docente, estudiantes y comunidad en general frente a las necesidades, intereses y problemas de los grupos étnicos.

•Implementar programas educativos que sean producto de la investigación y reafirmación de la comunidad a partir de la construcción y recuperación de la historia y la mentalidad colectiva.

•Propiciar el conocimiento objetivo y subjetivo de los alumnos y la comunidad donde labora.

viernes, 16 de enero de 2009

COMITES DE GESTION ETNOEDUCATIVA

CONFORMACIÓN DE LOS COMITES DE GESTIÓN ETNOEDUCATIVA INSTITUCIONAL ORIENTACIONES GENERALES La Secretaría De Educación a través de la coordinación de Etnoeducación viene orientando la constitución de los comités de Gestión etnoeducativa institucional, cuya sigla es (COGETIN) como espacios de discusión y construcción académica para operativizar la implementación del proceso etnoeducativo ó educación pertinente para el distrito de Buenaventura y propiciar su continuo mejoramiento. Cada institución debe conformar un comité, integrado por docentes, directivos docentes y, aliados de la comunidad que promueven y reivindican los derechos de los grupos étnicos asentados en este territorio. El número de docentes y directivos docentes los determina la institución de acuerdo con sus particularidades; puede ser un docente por área o uno por sedes, pero siempre teniendo en cuenta que el número de integrantes permita funcionar operativamente. El rector es quien lo preside pero puede delegar temporalmente en el docente o el coordinador que haya sido designado para asistir al comité interinstitucional. El cogetín es ante todo un equipo dinamizador del proceso etnoeducativo, para que se cumpla, entre otros, el principio de PERTINENCIA en la educación que se desarrolla al interior de un determinado grupo étnico, buscando siempre un continuo mejoramiento en el proceso. “En un territorio etnoeducador, todas y todos somos etnoeducadores” Mgr: María Elcina Valencia Córdoba, Coordinadora de Etnoeducación
Buenaventura